Rostros femeninos | Rostros Maculinos | |
---|---|---|
Participantes Mujeres | Feminizados / Masculinizados | Feminizados / Masculinizados |
Participantes Hombres | Feminizados / Masculinizados | Feminizados / Masculinizados |
Descripción del experimento simulado
Este ejercicio tiene como objetivo proporcionar un conjunto de datos simulados para la práctica de modelos lineales de efectos mixtos en R. El contexto experimental es ficticio, pero diseñado para reflejar situaciones reales de investigación en psicología y ciencias del comportamiento. En el estudio simulado, participantes hombres y mujeres evaluaron la sociosexualidad percibida de una serie de rostros presentados en dos condiciones de manipulación facial (feminizados y masculinizados). Los estímulos pertenecían a dos categorías (rostros femeninos y rostros masculinos), y cada participante observó todas las combinaciones de condiciones. El diseño incluye así un factor entre-sujetos (género del participante) y dos factores intra-sujetos (sexo del estímulo y manipulación), además de múltiples observaciones por ítem (rostro).
El dataset resultante permite a los estudiantes explorar la estructura jerárquica de los datos, ajustar modelos mixtos con la función lmer
del paquete lmerTest, y evaluar efectos principales e interacciones. Asimismo, se fomenta el uso de herramientas complementarias como emmeans
(para estimaciones marginales) y performance
(para diagnóstico y ajuste de modelos). De este modo, el ejercicio sirve como una introducción aplicada al análisis de datos experimentales con medidas repetidas y estructuras de datos multinivel.
1 Descripción del experimento simulado
En este experimento (inventado y con datos hipotéticos) se pidió a un grupo de participantes que evaluaran la sociosexualidad percibida en una serie de rostros.
La sociosexualidad se refiere a la disposición de una persona a involucrarse en relaciones sexuales sin necesidad de un compromiso afectivo o de pareja estable.
En este caso, las y los participantes respondieron de cada rostro una pregunta del tipo:
“¿Qué tan probable crees que es que esta persona esté dispuesta a involucrarse en una relación sexual sin compromiso?”
La tarea consistía en observar cada rostro y asignar una puntuación de 1 a 100 indicando qué tan sociosexual percibían a la persona retratada.
El objetivo es determinar si la feminización o masculinización de los rostros afecta las percepciones de sociosexualidad y si este efecto depende del sexo del rostro manipulado y/o del género del/de la participante que califica.
2 Diseño experimental
El diseño es mixto porque incluye variables tanto entre sujetos como dentro de sujeto e ítem. Además, debe modelarse con un modelo de efectos mixtos (y no como un ANOVA mixto), ya que contempla simultáneamente efectos fijos y efectos aleatorios.
2.1 Descripción del diseño
- Cada participante calificó todos los rostros (20 femeninos y 20 masculinos).
- Cada rostro fue mostrado en sus dos versiones (feminizada y masculinizada).
- En consecuencia, por participante hay 80 presentaciones (20 rostros femeninos × 2 manipulaciones + 20 rostros masculinos × 2 manipulaciones) y múltiples observaciones por ítem (cada rostro es observado/calificado por todas las personas participantes).
2.2 Variables independientes
- Entre sujetos
genero_participante
: cada participante se identifica como Mujer o Hombre.- Esta variable es entre-sujetos: cada persona pertenece a un único nivel.
- Entre ítems (rostros) y dentro de sujeto
sexo_estimulo
: cada rostro pertenece a un sexo fijo, Femenino o Masculino.- Cada ítem (rostro) se presenta siempre con el mismo sexo, pero todas las personas participantes ven rostros femeninos y masculinos.
- Dentro de sujeto e ítem
manipulacion
: cada rostro se presenta en dos versiones, una Feminizada y otra Masculinizada.- Por tanto, todas las personas participantes observan ambos tipos de manipulación de cada rostro.
3 Ejemplo de estímulos
A continuación se muestra un ejemplo de un rostro masculino manipulado para ser masculinizado (izquierda) y feminizado (derecha), tomado de un artículo que publicamos recientemente:

4 Base de datos
Descarga el archivo en formato CSV desde el repositorio:
- Descarga directa (archivo CSV): https://jdleongomez.github.io/tutorial_lmer/base_de_datos.csv
Tienes dos opciones:
- Puedes descargar (o ver) y guardar el CSV en una carpeta local de tu computador (por ejemplo, en la misma en la que crearás tu script).
# Por ejemplo
<- read.csv("base_de_datos.csv", stringsAsFactors = FALSE) datos
- cargar el archivo directamemnte en R sin necesidad de descargarlo
# Por ejemplo
<- read.csv("https://raw.githubusercontent.com/JDLeongomez/tutorial_lmer/main/base_de_datos.csv", stringsAsFactors = FALSE) datos
Una vez lo hayas cargado tus datos, asegúrate de explorarlos para entenderlos mejor.
4.1 Variables en la base de datos
ID_participante
: identificador anónimo de cada participante.
ID_rostro
: identificador de cada rostro (por ejemplo:F01
,M15
).
genero_participante
: género de la persona que responde (Mujer o Hombre).
sexo_estimulo
: sexo del rostro presentado (Femenino o Masculino).
manipulacion
: condición experimental, con dos niveles (Feminizados o Masculinizados).
Percepcion_sociosexualidad
: variable dependiente; puntaje de 1 a 100 asignado por el/la participante.
5 Tarea
Con estos datos deben:
- Comprender la estructura (factores entre-sujetos, intra-sujetos e ítems).
- Proponer y ajustar un modelo estadístico adecuado, teniendo en cuenta la naturaleza jerárquica/repetida de los datos.
- Pista: probablemente necesiten un modelo de efectos mixtos que incluya interceptos y, cuando sea posible, pendientes aleatorias por participante e ítem. Recuerden que para ajustar modelos de efectos mixtos (con efectos fijos y aleatorios) estamos usando la función
lmer
del paquetelmerTest
.
- Pista: probablemente necesiten un modelo de efectos mixtos que incluya interceptos y, cuando sea posible, pendientes aleatorias por participante e ítem. Recuerden que para ajustar modelos de efectos mixtos (con efectos fijos y aleatorios) estamos usando la función
- Explorar efectos principales e interacciones entre el género del/de la participante, el sexo del estímulo y la manipulación.
Para esto pueden usar la funciónanova
(esta función, del paquetelmerTest
, automáticamente produce una tabla ANOVA tipo III1 para modelos ajustados con la funciónlmer
).
- Extraer interpretaciones claras: por ejemplo, si los rostros masculinizados son evaluados como más sociosexuales, si hay diferencias según el sexo del rostro, o si mujeres y hombres difieren en sus juicios. Para esto pueden apoyarse en funciones del paquete
emmeans
, comoemmeans
(idealmente con la opciónpairwise
) yemmip
.
- Evaluar ajuste y supuestos con funciones del paquete
performance
, por ejemplor2
(bondad de ajuste) ycheck_model
(diagnósticos de supuestos).
Este ejercicio es un reto, pero si lo logran estarán muy bien preparadas y preparados para modelar datos de sus propios experimentos. Pueden apoyarse en el video y el script de la última sesión, así como en internet y las ayudas de R (por ejemplo, ?emmeans
).
6 Visualización de los efectos
La Figura 2 muestra un ejemplo ilustrativo de los efectos de la manipulación de rostros femeninos y masculinos en las percepciones de sociosexualidad de participantes hombres y mujeres. Por supuesto, para visualizar los resultados pueden crear una figura fácilmente usando emmip
y estará muy bien (esta es simplemente una opción más elaborada, pero no se preocupen por copiarla).

Referencias
Notas
Esto implica que los efectos principales se calculan controlando por las interacciones, lo cual es especialmente importante cuando el modelo incluye términos de interacción.↩︎